mayo 18, 2024

Onu Noticias

Encuentre las últimas noticias, fotos y videos de México. Lea los titulares de última hora de México en Onu Noticias

La afantasia se asocia con respuestas cerebrales anormales a acciones imaginadas y observadas.

La afantasia se asocia con respuestas cerebrales anormales a acciones imaginadas y observadas.

En un estudio publicado en Conexiones cerebralesLos investigadores han encontrado evidencia de que las personas con afantasia, una condición en la que las personas luchan por crear imágenes mentales, muestran diferencias significativas en la actividad cerebral relacionada con la simulación motora en comparación con aquellos sin la condición. El estudio encontró que las personas con afantasia no muestran el aumento esperado en la actividad cerebral que normalmente ocurre al imaginar u observar movimientos, lo que contrasta fuertemente con las personas que pueden generar imágenes mentales fácilmente.

La afantasia es una condición en la que los individuos son incapaces de generar imágenes mentales voluntarias, una función que la mayoría de las personas realiza sin esfuerzo, como visualizar una escena en la playa o imaginarse el rostro de un ser querido. Para aquellos con afantasia, el ojo de la mente es esencialmente ciego y afecta no sólo la imaginación visual, sino también otras simulaciones sensoriales.

Si bien este fenómeno ha sido reconocido en la literatura psicológica desde hace algún tiempo, sólo ha sido nombrado y descrito formalmente con más detalle en los últimos años. La afantasia varía mucho entre los individuos afectados; Algunos informan una falta total de imágenes visuales, mientras que otros pueden tener una incapacidad específica para imaginar sonidos, olores o sensaciones táctiles.

La investigación en el campo de la afantasia se ha centrado principalmente en los dominios visual y auditivo, explorando cómo la afección afecta las tareas cotidianas como reconocer rostros, navegar por los recuerdos y participar en actividades artísticas o creativas. Los estudios han utilizado tanto autoinformes sobre la intensidad de las imágenes como medidas objetivas, como imágenes cerebrales, para investigar estos efectos.

Los primeros hallazgos sugirieron que, aunque los pacientes con afantasia pueden carecer de imaginación visual, a menudo pueden compensar a través de otras vías cognitivas, confiando más en el conocimiento fáctico o el razonamiento verbal para realizar tareas típicamente respaldadas por imágenes.

El último estudio fue motivado por la necesidad de comprender cómo la afantasia afecta la cognición motora, específicamente la capacidad de realizar imitaciones motoras: imaginar o planificar movimientos sin ejecutarlos.

“Estábamos interesados ​​en evaluar a individuos con afantasia para arrojar luz sobre la relación neurofisiológica entre diferentes acciones encubiertas, especialmente las imágenes motoras, que es un tema de investigación importante para nuestro equipo”, explicó el autor del estudio. Florent Lebón, profesor de la Universidad de Borgoña. “Las acciones encubiertas son procesos mentales que ayudan a los individuos a realizar subconjuntos de acciones que no son visibles porque no se realizan. Las acciones encubiertas incluyen, entre otras, imágenes, lenguaje, observación y preparación para la acción.

READ  De regreso a Nueva Jersey, donde comenzó el universo

“Estos fenómenos mentales han despertado y siguen despertando el interés de filósofos, psicólogos y neurocientíficos, porque son procesos complejos e introspectivos que juegan un papel clave en la cognición humana. Cuando conocimos a esta población con discapacidad visual reportada, nos motivamos. investigar la excitabilidad de su sistema motor durante acciones ocultas, como imágenes motoras y lectura de oraciones sobre acciones.

Para investigar el efecto de la afantasia en la simulación motora, los investigadores reclutaron a 34 participantes diestros, que se dividieron equitativamente en dos grupos según su capacidad para generar imágenes mentales. Esto incluyó 17 afantasicos y 17 afantasicos (individuos que pueden generar imágenes mentales). Los participantes fueron reclutados a través de una lista de correo de la Universidad de Borgoña y de la Asociación de Pacientes de Aphantasia de Dijon.

Los participantes primero completaron una serie de cuestionarios diseñados para medir su capacidad con imágenes visuales y motoras. El Cuestionario de Vividez de Imágenes de Movimiento (VMIQ-2) se utilizó para evaluar cuán vívidamente los participantes perciben las acciones de movimiento de diferentes maneras, como imágenes visuales externas (ver el movimiento como un observador) e imágenes visuales internas (ver el movimiento por primera vez). tiempo). persona) e imágenes motoras (sensación de movimiento).

Otro cuestionario, la Escala de Uso de Imágenes Espontáneas (SUIS), mide la frecuencia con la que los participantes utilizan imágenes mentales visuales en las actividades diarias. Estas medidas de autoinforme tienen como objetivo capturar la experiencia subjetiva de las imágenes y aplicarlas a la vida cotidiana.

Los participantes con afantasia informaron una viveza significativamente menor en su capacidad para imaginar movimientos motores en todas las modalidades (visual externa, visual interna y cinestésica) en comparación con la imaginación. Además, sus puntuaciones en la escala de uso espontáneo de imágenes indicaron que los pacientes afantasicos utilizaban imágenes mentales con menos frecuencia en la vida diaria que sus homólogos.

Después de una semana de pruebas de comportamiento, los participantes regresaron para la sesión neurofisiológica. Durante esta sesión, los investigadores midieron la excitabilidad de la médula cortical mediante estimulación magnética transcraneal (TMS). Esta tecnología permite medir indirectamente la actividad cerebral en áreas específicas relacionadas con el control motor aplicando pulsos magnéticos al cuero cabelludo y registrando las respuestas musculares de la mano.

READ  Reseña del libro: “Nuestra Luna” de Rebecca Boyle

Los participantes se sometieron a TMS en reposo y mientras realizaban diferentes tareas de simulación motora: imaginar movimientos (visuales y cinestésicos) y observar movimientos en una pantalla de video. La configuración incluye electrodos de superficie colocados en el músculo índice para registrar las respuestas y una bobina en forma de ocho para entregar pulsos TMS sincronizados con precisión a las tareas.

Los investigadores encontraron evidencia de que la afantasia está relacionada con una función cerebral alterada. Para los imaginadores, hubo un aumento significativo en la excitabilidad cortical cuando participaron en imágenes motoras y mientras observaban acciones, lo que indica una activación normal de la corteza motora como se esperaba en la simulación motora. Esta discrepancia fue marcada en pacientes con afantasia que no mostraron tal aumento en la actividad cerebral, lo que sugiere una diferencia neuronal fundamental en el procesamiento o generación de simulaciones motoras.

Estos hallazgos no sólo subrayan los desafíos que enfrentan los pacientes afantásicos al crear simulaciones mentales, sino que también resaltan la base neuronal de estas dificultades. Este punto de vista amplía la comprensión de la afantasia más allá de la simple incapacidad de “ver” mentalmente, lo que demuestra una alteración más compleja en los procesos cognitivos que respaldan la simulación de acciones y experiencias sensoriales.

“En la población general, los individuos varían en su capacidad para visualizar objetos o imaginar movimientos”, dijo LeBon a PsyPost. “Nuestro estudio muestra una diferencia neurofisiológica real dentro del sistema motor en pacientes con afantasia en comparación con individuos con capacidad de visualización normal, y esta diferencia no parece reflejar ninguna diferencia en la estrategia o el esfuerzo cognitivo”.

“Los déficits graves en la capacidad de visualizar, como se observa en los casos de afantasia, pueden afectar otros procesos cognitivos, como la observación o el lenguaje de trabajo. Por ejemplo, la falta de imágenes puede afectar la capacidad de comprensión lectora profunda, es decir, la elección de palabras. que se ajusten mejor al contexto de las oraciones”, especialmente al describir relaciones físicas, situaciones y manifestaciones visuales, pero este déficit puede compensarse con otras estrategias para comprender el texto.

Curiosamente, los investigadores han notado no sólo las diferencias entre afantasia y fantasía;

READ  Imagen inquietante captura una pluma de un millón de millas del sol: ScienceAlert

“Nos sorprendieron las diferentes características de los individuos en su capacidad para imaginar acciones”, dijo LeBon. “Hay diferentes maneras de visualizar la acción. Por ejemplo, puedes visualizar cómo se ve tu brazo cuando golpeas una pelota con una raqueta de tenis (imágenes visuales) o puedes imaginar cómo se sienten tu brazo y tu cuerpo durante esa acción (imágenes cinéticas). ).

“Hemos descubierto que algunos individuos con afantasia no pueden visualizar y sentir el movimiento (afantasia total), mientras que otros pueden sentir el movimiento pero no pueden visualizarlo. Por lo tanto, esta condición puede afectar todas las condiciones sensoriomotoras o específicas. Esta vez, no hay evidencia que explique estas diferencias”.

Se necesita más investigación para comprender si diferentes estrategias o motivaciones pueden influir en la capacidad de las personas con afantasia para participar en simulaciones motoras. Los estudios futuros también podrían explorar si las intervenciones, como la neuroestimulación o la terapia conductual, podrían ayudar a los pacientes con afantasia a mejorar sus habilidades de imitación.

“La incapacidad de visualizar objetos o acciones puede alterar procesos cognitivos específicos; el cerebro tiene la capacidad de generar otras estrategias para alcanzar la meta (comprender las acciones de los demás, seguir la historia)”, explicó LeBon. ¿No sabemos si las capacidades de imaginación son estables en los individuos o pueden evolucionar?

“Nos gustaría determinar si se puede ayudar a los pacientes con afantasia a mejorar su capacidad de imaginar, mediante técnicas seguras de neuroestimulación y terapias conductuales. Determinar si la reactivación de un circuito alterado específico beneficiaría varios procesos cognitivos en humanos conduciría a una mejor comprensión. de la percepción motora”. Pero también a posibles avances en aplicaciones clínicas.

“Hemos solicitado subvenciones internacionales para seguir trabajando en este tema con personas con fantasía, pero también con hiperimaginadores (individuos con una capacidad extraordinaria para imaginar)”, continuó LeBon. “En un futuro próximo, pretendemos evaluar a niños y estudiantes de la Facultad de Ciencias del Deporte de Dijon para determinar si la capacidad de imaginar acciones predice el aprendizaje motor pero también el aprendizaje general (ciencias y conocimientos generales)”.

el estudio, “Las simulaciones motoras explícitas e implícitas se ven afectadas en individuos con afantasiaescrito por William DuPont, Charalambos Papaxanthis, Carol Madden Lombardi y Florent LeBon.